Noticias Finis Terrae

Dr. Gustavo Carvajal: “El rol de las humanidades es fundamental para enfrentar desafíos globales”

El estudio de las humanidades ambientales es la línea de investigación principal del académico de la Escuela de Literatura de la Universidad Finis Terrae.

Publicado: Julio 22, 2024

Las ciencias humanas se enfrentan a la tarea de comprender los nuevos desafíos globales, desde los efectos del cambio climático hasta las transformaciones impulsadas por las nuevas tecnologías. Según la Unesco, estas disciplinas son esenciales no solo para comprender el mundo y nuestra posición en él, sino también para promover valores éticos y fomentar un compromiso con la dignidad humana, la protección de la biodiversidad y la inclusión. 

En este contexto, el académico de la Escuela de Literatura de la Universidad Finis Terrae, Dr. Gustavo Carvajal subraya la necesidad de entender y afrontar los desafíos actuales desde una perspectiva humanista. “Pienso que las humanidades tienen mucho que aportar a la reflexión crítica sobre problemas complejos de nuestras sociedades. Esto se debe a que la naturaleza multinivel de estos problemas que demandan enfoques inter y transdiciplinarios”, aclara. 

Desde su regreso al claustro académico de la Facultad de Humanidades y Comunicaciones (FHC) en 2016, luego de finalizar el Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos en la Universidad de Manchester, Gustavo Carvajal ha impulsado una línea de investigación que ha ganado reconocimiento en el ámbito académico nacional durante estos últimos años a través de proyectos de investigación financiados por el Estado: las humanidades ambientales. Estos se refieren a estudios interdisciplinarios que integran perspectivas culturales, sociales y éticas para reflexionar sobre cómo los seres humanos se relacionan con el mundo natural y sus fenómenos.

“Quería continuar investigando situaciones traumáticas en la historia reciente de Chile, pero fuera del contexto de la dictadura. Fue entonces cuando me di cuenta del potencial de estudiar los desastres en la literatura”, explica Gustavo Carvajal, refiriéndose al momento cuando su interés se inclinó hacia estos fenómenos “entre comillas”, subraya. 

Escrituras del desastre: más allá de los eventos naturales

“Los terremotos, los tsunamis y las inundaciones dicen algo de nuestra cultura, de cómo somos y cómo nos percibimos. De alguna manera, constituyen elementos profundos de nuestra identidad y nos diferencian de otras sociedades. Y me pareció un buen punto de partida para comenzar a investigar” explica el académico, que es parte también del cuerpo docente del Doctorado Interdisciplinario en Humanidades de la Universidad Finis Terrae.

¿Cómo evolucionó tu línea de investigación después de esta reflexión?

“De repente llegó el estallido social de 2019 y encendió una luz. Las imágenes de los saqueos durante el estallido social me recordaron escenas similares tras el terremoto de 2010. ¡Son escenas calcadas! Entonces pensé: aquí hay algo que me puede dar un enfoque interesante sobre los desastres”.  

Esta perspectiva crítica lo llevó a investigar cómo la poesía, la dramaturgia, la narrativa gráfica y la literatura testimonial pueden describir también vulnerabilidades asociadas a estas tragedias socionaturales, visibilizando la precariedad social, el acceso limitado a bienes básicos o la falta de equidad. 

¿Qué está escribiendo la literatura chilena actual sobre estos desastres?

“Lo que está de fondo, el paraguas que cubre estos eventos y otros, es el hecho de que el país hace 30 o 40 años está modelado con un régimen económico neoliberal. Entonces, eso es lo interesante de observar: ¿Qué es lo que pasa y qué dice la literatura sobre desastres recientes en Chile? No sobre los desastres en sí, sino qué es lo que están diciendo los autores, qué es lo que están sugiriendo, mostrando, imaginando respecto de las condiciones sociopolíticas y socioeconómicas donde ocurren estas emergencias que se transforman en catástrofes”.

¿Qué lecturas nos recomiendas?

La crónica 8,8: el miedo en el espejo (UDP editorial) del escritor mexicano Juan Villoro sobre el terremoto de 2010. Él estuvo precisamente ese 27 de febrero en Santiago en un encuentro de escritores. En poesía, recomiendo “Valparaíso ardiendo” de Rosa Alcayaga sobre el mega incendio en la ciudad puerto en 2014. Poema que presentamos este año para el Día Internacional del Libro en la casa central de la universidad”.

Pink Tide: narrativas del poder en la nueva izquierda

Bajo la lógica de entender los eventos naturales no solo como fenómenos aislados, sino como consecuencias de las condiciones sociales y económicas de la población, el Dr. Gustavo Carvajal comenzó a explorar estas catástrofes, pero desde la perspectiva de las nuevas izquierdas latinoamericanas. Dos décadas que vieron la llegada al poder de Hugo Chávez en 1998 en Venezuela, el período kirchnerista en Argentina bajo Néstor Kirchner en 2007 y Cristina Fernández de Kirchner en 2011, hasta la salida de Evo Morales en Bolivia en 2019. Proceso político conocido como Marea Rosa (Pink Tide), término que acuñó el New York Times para describir a los movimientos y partidos de izquierda que se alinearon con las ideas reformistas de centro izquierda del Foro de São Paulo en América Latina.

¿Particularmente, qué te atrajo de estos hechos políticos?

“A partir del 2000, América Latina experimentó un movimiento político y social sumamente interesante. Gobiernos que llegaron con un discurso radicalmente antineoliberal e implementaron, con diversos grados de éxito, políticas para transformar ese modelo, Así que pensé, ¿qué pasa si analizo la literatura producida en estos países y me enfoco en las narrativas sobre desastres ocurridos en esos últimos 20 años?”

Este proyecto de investigación fue uno de los cuatro en la Facultad de Humanidades y Comunicaciones que recibió financiamiento este 2024 por parte de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) en el concurso Fondecyt Regular. Este estudio representa un paso crucial en la línea de investigación del Dr. Carvajal sobre las humanidades ambientales, permitiendo proyectar su campo de análisis a sucesos políticos emergentes en la región.

¿Qué nos puedes adelantar sobre esta investigación en curso?

“Quiero explorar qué dicen estas narrativas sobre el contexto antineoliberal y si evalúan de manera positiva la gestión de estos gobiernos o son críticas. Pero como señalas, está en curso, por lo que solo puedo adelantar algunas cosas  interesantes que he encontrado. Por ejemplo, en Venezuela, apenas asumió Hugo Chávez, ocurrió la Tragedia de Vargas, donde murieron 30.000 personas en un aluvión. ¡Una tragedia! Pero esa misma noche del aluvión se contaban los votos del referéndum para una nueva constitución, consolidando el triunfo del chavismo, que vemos hasta hoy con Nicolas Maduro. Es como si un aluvión hubiera arrasado el norte de Chile el 4 de septiembre, justo cuando se debatía el Apruebo y el Rechazo”. 

En un contexto donde la inversión en investigación y desarrollo (I+D) en Chile sigue estancada en el 0,34% del PIB, la labor académica del Dr. Gustavo Carvajal destaca por su capacidad para explorar enfoques poco desarrollados en nuestro país, destacando la importancia de las humanidades para abordar los desafíos o las emergencias globales con creatividad y perspectiva crítica desde su labor como docente e investigador en la Escuela de Literatura de la Universidad Finis Terrae.